
Aunque en el sentido estricto de la palabra el budismo es una de las religiones con mayor número de adeptos en el mundo, también podemos hablar de este como una filosofía, un modo de pensar por el que se rigen muchas personas.
También se define como un conjunto de recursos con los que se puede tener bajo control todo aquello que de un modo u otro afecta a nuestra vida, especialmente las emociones negativas.
Aspectos como el rencor, la apatía o la envidia se consideran grandes enemigos del ser humano. A través de los principios del budismo se asegura poder acabar con todos ellos, logrando una paz mental y armonía excepcionales.
Siddharta Gautama, el padre de todos los tipos de budismo
[publi][/publi]
Aunque hablamos del budismo de forma general, lo cierto que que no hay una única forma de budismo, sino diversas corrientes que han ido evolucionando a lo largo de los años.
Por lo que podemos distinguir entre budismo tibetano, japonés e incluso budismo occidental, en el que algunas de las creencias se han extraído de otras corrientes de pensamiento religioso y filosófico.
Aún así, el budismo tiene un personaje central al que se le rinde culto de algún modo. Nos referimos evidentemente al Buda, que no es un nombre sino un título. Este significa alguien que ha despertado a la realidad, y según las creencias del budismo todo ser humano puede llegar a alcanzar.
Aunque se destaca una persona en especial en la historia. Se trata de Siddharta Gautama, el fundador del budismo en su forma original.
No se sabe a ciencia cierta cuál fue la fecha de nacimiento de Siddharta, la cual se calcula entre mediados del 500 y principios del 400 A. de C.
Por lo que hablamos de un personaje que vivió hace más de dos milenios y medio, pero no podemos concretar más, al menos de momento. Aunque los seguidores de los dioses del budismo celebran su nacimiento como el acontecimiento más importante.
Al morir su madre, el joven Siddharta fue criado por una tía. Ella se encargó de darle la educación que se suponía que merecía, ya que se trataba de un príncipe y como tal se convertiría en rey.
Con el fin de que nada le impidiera cumplir su propósito, su padre lo aisló de las enseñanzas religiosas de la época, además de cualquier escena de sufrimiento.
[publi][/publi]
Al cumplir 16 años, se unió en matrimonio con una joven que le dio un hijo. A pesar de tener riquezas, una familia y todo lo que en un principio podría desear un hombre, el futuro padre del budismo no sentía una verdadera sensación de plenitud.
Un día salió de su palacio y se encontró con la realidad: un anciano le mostró que todo el mundo envejece. Otro día se volvió a ausentar y vio a un enfermo, en otra ocasión un cuerpo muerto descomponiéndose y finalmente un ermitaño.
Este episodio, conocido y registrado en los textos sagrados del budismo como los Cuatro Encuentros, marcaría un antes y un después en la vida del príncipe Siddharta, que trató de combatir la vejez, la muerte y la enfermedad a través de la meditación y al vida ascética.
Abandonó su palacio y a su familia sin más posesión que un caballo. Cuentan los escritos que fueron los dioses los que acompañaron a este personaje en su partida, haciendo que ni siquiera las cascos de la montura sonaran para que los guardias no se dieran cuenta de la ausencia.
A partir de ahí se dedicó a mendigar, aunque lo reconocieron y quisieron ofrecerle reinar en otro estado, invitación que rechazó. Su camino lo llevó a conocer a unos maestros que le iniciaron en el yoga y que también le propusieron suceder al responsable de su orden.
Pero tampoco esto le daba satisfacción, por lo que se volvió a marchar y llegó a otro lugar en el que aprendió técnicas de meditación trascendental y estados avanzados de conciencia. Una vez más recibió la petición de convertirse en un maestro, pero de nuevo se alejó de allí.
Con el fin de conseguir un grado mayor de austeridad, se obligó a someterse a privaciones aún mayores. Incluso abandonó los alimentos, lo cual le dejó en un estado cercano al de un simple esqueleto debido a que comía como mucho una hoja de planta o un pequeño fruto.
Un día, muy débil se acercó a darse un baño y casi muere debido a que no podía nadar contra la corriente. Esto le hizo reconsiderar su forma de vida y el camino hacia la luz. Recordó una época de su infancia en la que se sentía realmente feliz.
Con ello sentó las bases de la iniciación al budismo: que las privaciones extremas no llevan a un estado de iluminación y que una vez que se alcanza determinado punto de conciencia, no hay maestro que pueda enseñar ninguna otra cosa.
Por ello, se lanzó a encontrar el conocimiento en su propio interior, y no en ningún otro lugar.
Los enseñan que la armonía y el equilibrio son las claves para encontrar la paz interior. Ni es bueno abstraerse hasta el punto de centrarse en uno mismo como objeto de veneración, ni tampoco abandonarse hasta el punto de caer en un estado de inanición.
Allí es donde se dirigió Siddharta para convertirse en el Buda, es estado supremo de los dioses del budismo.
Tras el despertar, 45 años después de su viaje y de ir enseñando a otros todo lo que ha ido aprendiendo, acepta la invitación del rey a volver a palacio.
Tras una conversación, algunos delos soldados y familiares del Buda pasaron a ser sus discípulos más cercanos. La muerte de su padre marcó un nuevo punto en la historia de este personaje.
Finalmente, a la edad de 80 años, Siddharta murió. Algunos apuntan a la propia vejez, mientras que otros hablan de una intoxicación debido a la última comida que ingirió el Buda, durante la cual y mientras se le iba la vida, llegó al último estado de la iluminación.
Esta es la historia del budismo de forma resumida. Esta claro que hay muchos matices y episodios que no aparecen en el resumen, aunque para eso están las colecciones de libros dedicados al conocimiento.
Y decimos colecciones porque no hay un libro del budismo como tal, sino muchos tratados, historias e interpretaciones dependiendo de la corriente que se piense seguir.
Otros artículos que te pueden interesar:
[publi][/publi]
La muerte del Buda y el resurgir del budismo
Después de la muerte del príncipe convertido en mendigo, las enseñanzas del budismo permanecieron en la India durante siglos. Desde allí viajaron a otras zonas de oriente, como el Tíbet, algunas regiones de China, Mongolia y Japón, donde aún hoy se practica el budismo japonés.
Hace aproximadamente mil años el budismo desapareció de su lugar original, aunque siempre hubo pequeños grupos que mantuvieron viva la esencia de sus fundamentos. Hoy, asistimos a un resurgir de este, además de una expansión por todo el mundo.
Occidente recibió el budismo hace relativamente poco tiempo, apenas un siglo. Hoy, en parte debido a que algunas personas famosas se han declarado abiertamente budistas, hay un florecer de este pensamiento en el mundo occidental, cogiendo ideas de otras culturas y filosofías.
Qué es el budismo en la actualidad
Los principios del budismo siguen siendo los mismos que en su origen. Es decir, aceptar la vida con un cambio constante y aprovechar este conocimiento para anticiparse a ella.
Por tanto, hay que adaptarse y cambiar para mejorar continuamente, cambiando la forma de pensar y no dejando que las emociones negativas tomen el control, sino al contrario.
Para ello, uno de los aspectos primordiales es la meditación, atrayendo las emociones positivas, la concentración y la calma de un modo consciente. El objetivo final es una mejor comprensión de nuestro ser interior, del resto de las personas y de todo lo que nos rodea.
El budismo ofrece sus enseñanzas a cualquiera que las quiera aceptar. Los libros sagrados del budismo no son difíciles de encontrar, aunque algunos de ellos están dirigidos claramente a quienes no son simples iniciados.
En cualquier caso, los grados no son lo más importante y se deja en manos de quien se inicia en el budismo hasta dónde quiere llegar. De hecho, cada día es más corriente encontrar gente usando la meditación sin identificarse como seguidores del budismo.
[publi][/publi]
Fechas importantes de budismos
Al igual que no hay una única forma de budismo, no se puede hablar de una serie específica de fiestas budistas, aunque algunas están reconocidas por todos los templos y escuelas como aceptables. Pese a todo, no hay ninguna obligación de guardarlas, siendo cada quien libre de celebrarlas o no. Estas son las principales, ordenadas por meses en el año.
- Febrero: Magha Puja
Una fiesta de homenaje al primer Buda, que se celebra meditando en grupo, cada uno junto a una vela encendida.
- Abril: El Pii Mai o año nuevo del budismo
En abril se invita a todos los que creen en el budismo a celebrar la llegada del año nuevo según sus creencias.
Para hacerlo, se realiza una purificación completa, limpiando a fondo la casa, poniéndose ropa completamente nueva y lavando con agua aquellas imágenes de Buda que se tienen en cualquier lugar de culto del budismo.
- Mayo: Vesak
En esta época se celebra tanto el nacimiento como la muerte de Buda. Las casas y las calles de ciudades con una larga tradición budista son decoradas e iluminadas con farolillos de papel.
- Julio/agosto: Parinibbana, cumpleaños de Buda
El calendario budista se rige por los ciclos lunares, por lo que esta fecha no coincide con un día específico del año según los calendarios occidentales. El sexto mes, el día número quince, se celebra que Siddharta nación y dio comienzo el budismo.
- Julio: Khao Pansaa
Los novicios budistas ingresan en los distintos monasterios. Se considera una época muy importante, ya que no solo marca esta fecha, sino también la llegada de las lluvias y el renacer de la tierra.
- Octubre: Ewk Pansaa
Los monjes reciben la autorización que les permite salir del monasterio y viajar a lugares cercanos. Una especie de salida en busca de su propio conocimiento.
- Noviembre: Festival de That Luang
Conocido en el mundo occidental como el festival de la Luna Llena. A los monjes se les dan ofrendas de flores y limosnas el primer día. También se celebra una procesión.
El budismo tibetano
De todas las variantes del budismo, el budismo tibetano es probablemente el que más se relaciona con la meditación, los tempos y los monjes budistas.
Los practicantes se dividen en 3 grupos: monjes (o monjas, ya que las mujeres también pueden ser ordenadas), los laicos o creyentes que apoyan económicamente los templos y meditan una vez al día, además de en las épocas especiales, y los yoguis o ermitaños.
En la actualidad, Tíbet es un estado que China trata de controlar como propio. Aunque cuenta con una autoridad que dirige la zona y que muestra su adhesión al budismo. El Dalai Lama, que es considerado jefe de este estado a medio camino entre la diplomacia y al religión.
El budismo occidental
[publi][/publi]
Al principio, el budismo atrajo a los occidentales por su exotismo, así como por las enseñanzas que tiene. Aunque poco a poco ha evolucionado hacia una corriente de pensamiento menos parecida a la del budismo oriental, dejando a un lado tradiciones y costumbres y adaptándose más a la vida en occidente.
De hecho, uno de los puntos más diferenciadores es que los yoguis apenas se ven en esta zona del mundo, mientras que en países como la India, China o Japón son más habituales, por no hablar del Tíbet.
Influencia del budismo en la decoración
Cuando hablamos de decoración, por ejemplo de cuadros o figuras de inspiración budista, nos estamos refiriendo claramente al budismo japonés, también denominado budismo zen.
A menudo se confunde con el estilo feng shui, aunque las bases de cada uno son muy distintas y quienes saben de decoración las diferencian fácilmente.
La decoración de estilo budista debe su origen a las tradiciones de esta corriente de pensamiento, aunque también se incluyen algunas que están en el hinduismo.
El auge de la decoración budista tuvo su punto álgido en el Japón feudal, influyendo plenamente en la cultura y la arquitectura. En el siglo XX el zen llegó a occidente junto a las prácticas budistas.
La influencia del budismo en al decoración se puede apreciar en cuadros con caligrafía e imágenes que representan a Buda, ceremonias ancestrales y escenas de naturaleza.
La claridad de estas piezas decorativas es una alusión a la iluminación, el equilibrio y la armonía que el ser humano consigue mediante la meditación y los distintos grados de conciencia.
Cómo aplicar las características del budismo en la decoración de tu casa
No necesitas convertirte en budista para decorar tu casa con este estilo. Solo tienes que tomar en consideración aquellos fundamentos de las enseñanzas del Buda.
Convivir con el entorno sin agredir, buscar la armonía y el equilibrio entre lo espiritual y lo físico. Estos son algunos de los principios de esta forma de decorar:
- Simplicidad
Todo aquello que no tenga un propósito concreto, sobra en la decoración. Por ello, no llenes las habitaciones de muebles, sino busca la forma de simplificar y crear espacios amplios, libres de aquello que puede bloquear las energías.
- Adornos sí, pero no demasiados
En consonancia con la idea de simplicidad, los adornos son bienvenidos, aunque mejor si son detalles de marcada tendencia budista, como cuadros, figuras o elementos con un marcado significado para el budismo. Un Buda sobre flor de loto o un mandala puede ser más que suficiente para un mueble o una pared.
- Decoración natural
En el universo rige la naturaleza. Por ello, lo mejor es colocar detalles naturales como varas de bambú en macetas, flores o plantas de otro tipo. Mejor si no están cortadas.
- Elementos que rompan esquemas
El budismo busca una transformación del pensamiento. Así que es bueno que haya algo que no se ajuste a lo convencional, como cambiar de vez en cuando la ubicación de los muebles o poner un cuadro en una pared diferente a donde podría parecer lógico. Atrévete a cambiar de paradigma con tus objetos decorativos.
[publi][/publi]
- No busques la perfección
Esta es una diferencia entre la decoración budista y el feng shui. No hay que buscar la simetría, sino que es mejor decorar de formas completamente libres.
Nada de buscar cuadros pares o el centro de la habitación para crear un efecto de espejo. El budismo acepta las imperfecciones y no trata de cambiarlas. Haz lo mismo cuando decoras.
- Rincones tranquilos
En la decoración budista todo invita a sentarse a meditar. Por eso, se crean espacios donde se respira tranquilidad y paz, aún dentro del caos. Como parte de la decoración se puede poner música, Cd de meditación o hacer sonar una campana de vez en cuando.
- El art decó y la corriente new age
El movimiento new age nació como parte del budismo occidental, aunque se ha ido separando de este y puede calificarse como otro tipo de pensamiento.
Por ello, aunque su origen sea el mismo, no se ubica dentro del budismo. Aún así, la decoración de este estilo, así como el art decó incluye elementos propios del budismo a la hora de decorar.
Las velas zen, elementos cotidianos como relojes con la imagen de Buda o estatuas se pueden ver fácilmente, además de que estas piezas se integran muy bien tanto en estos estilos como en otros más vanguardistas.
El budismo es esto y mucho más. Es una forma de pensar con la que despejar la mente para algunos, una religión con sus dioses, estructura y monjes para otros, o sencillamente un estilo de vida curioso, sobre todo para quienes no están iniciados o conocen muy poco de lo que es el budismo.
¿Con cuál de estas ideas coincides tú? ¿Tienes alguna otra con la que definir al budismo en su conjunto o a algunas de sus corrientes?