
Los símbolos budistas entrañan mensajes escondidos, permitiéndonos recordarlos con tan sólo reconocerlos.
El budismo es un sistema filosófico que está caracterizado por creer en la reencarnación, además de por tener el objetivo de alcanzar el Nirvana teniendo una vida basada en la austeridad, en la quietud y en la disciplina.
Este sistema está compuesto de muchos símbolos; y es que muchas escuelas desarrollaban su propia simbología.
En los siguientes puntos vamos a analizar los principales símbolos budistas y su significado:
Índice del artículo
Los 8 símbolos budistas
[publi][/publi]
Rueda del Dharma (Dharma Chakra)
Este símbolo está asociado con el camino óctuple que transmite el Buda histórico con el propósito de ayudar al individuo a alcanzar la iluminación, o para que se libere del ciclo de encarnaciones del mundo de los fenómenos.
Nudo Sin Fin
Considerado como otro de los 8 símbolos budistas más importantes.
Simboliza la conexión existente entre todas las cosas; ayuda a recordar que no somos seres aislados, sino que formamos parte del conjunto que da forma a todo.
En la simbología budista, el Nudo Sin Fin también se suele emplear para representar la relación existente entre la vida secular y la espiritual, o la relación entre la sabiduría y la compasión.
Árbol de Bodhi
El símbolo “Árbol de Bodhi” representa el árbol original “Bodh Gaya” (India), en donde, según el budismo, el Buda Histórico (Siddhartha Gautama) meditaría avanzando por el camino hacia la meditación.
Como curiosidad, este lugar de la India todavía se puede visitar; eso si, no encontraremos el árbol original, pero si un descendiente del mismo. En cualquier caso, es un lugar que sirve inspiración y de meditación para cualquier persona que busque cobijarse entre su sombra.
La Flor de Loto
Este símbolo budista representa la pureza, el cuerpo, la mente y la capacidad que tiene el ser humano de hablar. Al mismo tiempo representa ciertas emociones negativas, como el deseo o el apego excesivo por otra persona.
Los ojos de Buda (Ojos de la sabiduría)
[publi][/publi]
Cuando empezamos a estudiar simbología budista, este símbolo aparecerá repetido en más de un recurso, por lo que es muy importante.Los ojos se asocian a la presencia constante de un ente divina que visualiza todo lo que existe.
En el interior del símbolo, la parte que puede parecer la nariz en un primer momento, en realidad es el número 1 en sánscrito; este número se asocia con la unidad en todo lo que existe.Entre los dos ojos nos encontramos un tercer ojo, que significa el despertar espiritual del individuo.
Vajra
Este símbolo entra dentro del budismo tántrico, asociándose con el poder del espíritu y la firmeza del mismo.
En la simbología budista, el “Vajra” suele ser comparado con los atributos propios de un diamante: es puro y resistente, al mismo tiempo que enérgico. También puede representar a otros importantes atributos como la potencia y la fuerza.
Mandala
Las mandalas son un símbolo de budismo e hinduismo. Se asocian con la relajación, con la meditación y la paz interior.
También se asocia con el equilibrio que es capaz de guardar hasta nuestros secretos más oscuros.
Buda
Aunque no es un símbolo como tal, las imágenes que lo representan si que se pueden considerar como uno de los símbolos budistas más importantes.
Las imágenes de Buda no deben de asociarse con la idolatría, sino con el camino hacia la iluminación, así como con la budeidad que existe en cada individuo.
Estos son los símbolos budistas y su significado que más llaman la atención. Sin embargo, hay muchos más que no deben de olvidarse:
Símbolo Unalome
[publi][/publi]
El Unalome es un símbolo propio de la tradición hindú muy popular. Seguro que alguna vez has visto que alguien se lo ha hecho en forma de tatuaje… ¿Pero qué significa realmente?
El significado del Unalome hace referencia a la ruta particular de cada individuo que serpentea a lo largo de su vida; una forma de alcanzar la verdadera sabiduría.
Este camino parte del centro de la espiral. A medida que lo vamos recorriendo, nos vamos volviendo más conscientes de todo lo que tenemos alrededor. Cuando hemos llegado al aparato superior (a la recta), habremos alcanzado la sabiduría.
Símbolos tibetanos
[publi][/publi]
Muchos símbolos budistas también son símbolos tibetanos, como “El nudo infinito” o “El Loto”. Estas dos formas son más bien propios de la cultura tibetana, aunque también están presentes en otras:
El Parasol: La sombrilla ayuda a los seres sintientes a que puedan liberarse del sufrimiento que tienen a sus espaldas y llegar a la verdadera felicidad. Se asocia con los reyes de la Antigua India.
La Caracola: Se ha utilizado en innumerables culturas con su característica forma de trompeta. Su principal objetivo es enviar ciertas señales, cómo puede ser enviar el mensaje del budismo.
Símbolos de protección
Los símbolos de protección se utilizan para transmitir confianza y para mantener a las fuerzas ocultas a raya. En esta sección destacamos los siguientes 3 símbolos:
El tetragramatón es uno de los símbolos más fuertes que existen. El/la portador/a del mismo encontrará el camino hacia la luz, así como a su sabiduría interna.
El pentagrama (la estrella de 5 puntas), se considera el símbolo de protección más antiguo del que se tiene referencia. Representa al ser humano con los brazos y piernas extendidas.
La Cruz de Caravaca: Se piensa que este símbolo tiene una reliquia de la cruz original en donde Jesús fue crucificado. Si se bendice la cruz con agua bendita o con incienso, se convierte en un poderoso elemento de protección.
Símbolos de buena suerte
Los símbolos de buena suerte son muy variados. Nos encontramos desde el clásico Trébol de 4 hojas, pasando por la herradura, la pata de conejo, el atrapa sueños, el escarabajo egipcio, llaves…
La gran mayoría de ellos deben de ser sometidos a algún tipo de ritual antes de liberar su poder.
Ahora ya conoces los símbolos budistas más importantes, así como otros símbolos que seguro que te has encontrado alguna vez en tu día a día.